Novedades
Gobierno impulsa cumplimiento de éticas empresariales
29.08.2011 08:36
Gobierno impulsa cumplimiento de éticas empresariales
Sellos Hace Bien y Hace Mejor reconocen públicamente a las empresas
Quito (Pichincha).- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) promueve los Sellos Hace Bien, Hace Mejor con el objetivo principal de reconocer públicamente a las empresas que cumplen con las cuatro éticas empresariales.
En la actualidad, hablar de responsabilidad social empresarial ya no se limita únicamente a las actividades sociales que realiza una empresa, ésta engloba el respeto a los trabajadores, a la comunidad, al medioambiente y al Estado. Es un reconocimiento de gestión de calidad.
Es así que el reconocimiento como empresas socialmente responsables tiene dos instancias:
El Sello Hace Bien: reconoce a empresas que cumplen con la legislación vigente y con parámetros básicos de buenas prácticas laborales.
El Sello Hace Mejor: reconoce a las empresas con las mejores prácticas empresariales
El proceso de concesión de los Sellos es un proceso sencillo pero minucioso. Los pasos son:
1. La empresa interesada realiza la autoevaluación en la página webwww.creecuador.gob.ec
2. Si obtiene el puntaje mínimo necesario, deberá contratar una de las empresas certificadoras reconocidas en la OAE para que ésta le realice una auditoría de validación de información y entregue el Certificado de Cumplimiento del Protocolo (CCP).
3. Al obtener el CCP, la empresa debe enviarlo junto con la solicitud de concesión del Sello al MCPEC, en donde el Comité de Gestión validará la información previa a la concesión del Sello.
4. Si es aprobada la solicitud, en el Comité de Gestión, entregará el Certificado de Uso del Sello y la empresa puede comenzar a hacer uso del mismo en sus productos e imagen de la empresa.
Es importante tomar en cuenta que la concesión del Sello por parte del Gobierno Nacional no tiene costo alguno. El único costo que está de por medio es el pago de los servicios de auditoría que realizan las certificadoras que han sido acreditadas por el MCPEC para realizar este proceso. El programa ha firmado un Convenio de Cooperación para establecer montos mínimos y máximos para la inversión en las auditorias.
La concesión del sello tendrá vigencia por 3 años, siempre y cuando existan auditorias de seguimiento anuales. Para esto, se debe realizar una validación y seguimiento de que los Principios del Protocolo, del Convenio de Uso de Marca y Cumplimiento del Reglamento, mismos que reflejarán que la empresa sigue cumpliendo con las 4 éticas empresariales.
El Código de la Producción, en su artículo 59, literal d, sustenta esta iniciativa. Se establece que: “se debe fomentar el cumplimiento de las éticas empresariales que promueve el Gobierno Nacional, a través de la creación de un sello de gestión de reconocimiento público, que permita alentar e incentivar a las empresas que realizas sus actividades, respetando el medio ambiente, cumpliendo con sus empleados y trabajadores en sus obligaciones laborales, y con la comunidad y con el pago oportuno de sus obligaciones tributarias conforme la legislación aplicable”. / MCPEC
Atracciones en caída libre
17.08.2011 08:59
Atracciones en caída libre
Con los parques temáticos y de atracciones, en España, ha ocurrido lo mismo que con muchos aeropuertos y estaciones de AVE: todos los alcaldes querían uno cerca y los empresarios aseguraban que atraerían a millones de persona, riqueza y a muchos extranjeros con la cartera llena. La realidad, sin embargo, se ha impuesto solo 16 años después de que se inaugurara el primero de estos complejos: ni son un polo de atracción turística por sí solos ni son en su mayoría rentables. Para mantener a flote los costosos proyectos de los grandes parques, Administraciones y cajas de ahorros han inyectado dinero en modelos de negocio con un rumbo indefinido. Una huida hacia adelante que se complica en plena reorganización bancaria, ya que las entidades ahora están demasiado ocupadas salvándose a sí mismas. "El problema de los parques de atracciones es que su plan de negocio, en origen, era demasiado ambicioso. No se tuvieron en cuenta los ciclos económicos. Todas las regiones querían uno y, además, no siempre se tuvo el mejor gestor, sino aquel que el político quería tener", asegura Antonio López de Ávila, director del Executive Master in Tourism Management del IE Business School.
Cuando la burbuja inmobiliaria pinchó, los parques se fueron al garete
Las cajas de ahorros que los mantuvieron a flote ahora están en plena reorganización
Según un informe de la consultora DBK, en España hay 129 parques de ocio: 71 zoológicos, acuarios o centros con animales; 48 parques acuáticos; 5 exclusivamente de atracciones mecánicas; y otros 5 considerados temáticos, es decir, que combinan atracciones con espectáculos. Desde 2008 no se ha abierto ningún espacio nuevo. Entre todos, movieron 585,5 millones de euros en 2010. Los parques temáticos se llevaron el 34% de la facturación. ¿Beneficios? Esa es ya otra historia.
"A diferencia de Estados Unidos, los centros históricos son la esencia de la vida de los europeos y de los españoles", razona Josep Francesc Valls, especialista de marketing de Esade. "El turista de fuera, en general, no viene a España en busca de parques temáticos", añade López de Ávila. "Ya no son rentables, es hora de acometer una reducción de ofertas con este tipo de características, que han interesado a la megalomanía de los gobernantes en época de bonanza", aconseja Valls.
El surgimiento de los parques temáticos vino de la mano de un desarrollo inmobiliario que no llegó a cuajar. Cuando la burbuja se pinchó, se ha comprobado la realidad de los complejos. "En general, se ha sometido una gestión vinculada al desarrollo inmobiliario. Al fallar eso, todo el plan de negocio fue insuficiente", opina López de Ávila. Solo el primer parque que se construyó en España, Port Aventura, salva sus cuentas, pero ha debido someterse a reformas y cambios profundos. La clave, dicen sus gestores, es lograr que los visitantes repitan, y para eso, hay que introducir novedades constantemente y buscar públicos nuevos, como ahora los turistas de economías emergentes.
Terra Mítica, en Valencia, que hace 11 años abrió sus puertas, no ha encontrado el secreto del éxito. Lo que debió ser el mascarón de proa de la proyección turística de la Comunidad Valenciana no ha sido más que un foco de pérdidas y problemas para la Generalitat, que junto con Bancaja (ahora Bankia) y Caja Mediterráneo controla tres cuartas partes de su capital social. El parque se construyó con una inversión de 240 millones de euros y una previsión de cuatro millones de visitantes anuales. Nunca pasó de 1,5 y a los cinco años de abrir ya acumulaba deudas por 218 millones de euros.
En 2005 presentó la suspensión de pagos, resuelta con la venta del suelo de reserva que tenía el parque para su futura ampliación por 85 millones de euros al promotor Enrique Ortiz, imputado en el caso Brugal y acusado de financiar al PP valenciano en el caso Gürtel. Además, la Generalitat tuvo que hacer una operación acordeón para recapitalizar Terra Mítica y una quita a los acreedores del 50% de la deuda. Incapaz de reflotarlo con criterios empresariales desde la gestión pública, el Gobierno valenciano optó por traspasar su gestión.
Los nuevos gestores invirtieron el pasado invierno seis millones de euros para remozar todas las instalaciones y reverdecer el parque. Antes, hicieron un expediente de regulación de empleo (ERE) para despedir a la cúpula directiva, unos 50 empleados fijos, y recientemente la Consejería de Empleo le rechazó otro para despedir a 142 empleados más fijos discontinuos. Once años y los números siguen sin salir.
También Isla Mágica, el parque temático de Sevilla, lleva viviendo al borde de la quiebra toda su historia. Inaugurado en 1997 por el Rey alrededor del lago de España de lo que fue la Expo 92, ha atravesado por todo tipo de vicisitudes económicas, salvadas siempre gracias al empeño de la Junta y el Ayuntamiento de la capital. El oxígeno se lo han dado, sobre todo, las antiguas cajas de ahorro sevillanas, Cajasol y Caja San Fernando, luego refundidas en Cajasol. Desde que se abrió el parque, han inyectado alrededor de 34 millones de euros. Y aunque algunos años se han cerrado con cifras de explotación positivas, las pérdidas han alimentado temporada tras temporada una deuda contraída desde el inicio y de la que la empresa nunca se ha conseguido deshacer.
En el año 2000, las cajas de ahorro se vieron políticamente obligadas a salir al rescate del parque, a inyectar 10 millones de euros y convertirse en accionistas mayoritarias. Le dieron aire. Pero cuatro años más tarde, Isla Mágica se declaró en suspensión de pagos. Desde entonces, las Administraciones y las entidades financieras han seguido poniendo parches con condonación de deuda, operaciones urbanísticas e inyecciones directas de capital a fondo perdido. Entretanto, a los responsables de la gestión diaria del parque hay que reconocerles imaginación y entusiasmo para no dejar morir al recinto. Pero el año 2010 se cerró con unas deudas cercanas a los cuatro millones de euros. El futuro sigue en el aire, pero con una nueva amenaza: las compañeras de viaje de Cajasol en Banca Cívica (Caja Navarra, Caja Burgos y Caja Canarias) no quieren proyectos insostenibles y la entidad sevillana se puede ver forzada a buscar un comprador.
Más allá del empeño que puedan poner los gestores, Valls cree que se parte de un planteamiento equivocado desde el origen: "En EE UU, los parques funcionan porque tenían un buen entorno y el poder de la industria cinematográfica", que les ayudaba a crecer. Sin embargo, ni siquiera ese apoyo ha sido suficiente en España, como demuestra el caso del parque de la Warner, a 27 kilómetros de Madrid. Inaugurado en 2002, su apertura contó con la bendición de las Administraciones. Se construyó una estación de Cercanías a sus puertas. Su primera gestora fue la empresa americana Six Flags. La Comunidad de Madrid empezó como su accionista más potente, con un 40% de representación. Otro 20% estaba en manos de Caja Madrid y un 5% era del Corte Inglés. El proyecto incluía a medio plazo construir un parque acuático, hoteles, campos de golf... "un resort turístico que pudiera llegar a ser un destino vacacional", explica por escrito una portavoz. Las expectativas de Six Flags, prosigue, "contemplaban una desproporcionada previsión de visitantes" que no se alcanzó. Los malos resultados provocaron que la Comunidad de Madrid vendiera sus acciones.
Cuatro años después de la entrada de Parques Reunidos, su actual gestor, es complicado conocer la evolución del parque. La empresa no facilita datos de actividad ni de ganancias. "Rondamos el millón de visitantes al año", concede la portavoz. Y poco más. Lo último que ha trascendido es que a principios de 2011 la empresa presentó un ERE para 88 trabajadores de una plantilla de 500, según estimaciones de CC OO.
El parque que mejor ha funcionado hasta la fecha es Port Aventura, que en 2010 registró 4,5 millones de beneficio y 3,2 millones de visitantes. Abierto en 1995, fue el primero de España, después de que el país se quedara con las ganas de acoger a Eurodisney, finalmente ubicado en Francia. El Dragon Kahn, la montaña rusa emblema del complejo de Salou (Tarragona), sigue siendo la tarjeta de presentación -se vislumbra desde la carretera, a varios kilómetros de distancia- pero desde la inauguración se han hecho muchas obras. "La clave de estos proyectos es la renovación continua. Aportar nuevos motivos para visitar el parque un año tras otro, con nuevas atracciones, espectáculos...", explica Sergio Feder, presidente del comité ejecutivo.
Tampoco este parque ha tenido un camino de rosas. Comenzó como iniciativa de varias empresas y en 1997 acabó controlado por Universal. En 2004 cedió el control a La Caixa, a través de Criteria, que cinco años después segregó del parque los campos de golf, un hotel y el negocio inmobiliario. Del resto (atracciones, parque acuático, cuatro hoteles y el centro de convenciones), vendió el 50% al fondo italiano Investindustrial, que inyectó dinero.
Después de que las enormes colas para subir a una atracción a finales de los noventa hubieran dejado paso en plena crisis económica al turista de bocadillo y de cupones de descuento para las entradas, la actual dirección de Port Aventura recuerda el 2009 como una especie de "refundación". Después, el objetivo no fue ya ser un parque, sino un "destino vacacional", y para eso pusieron en marcha el año pasado un plan de reformas de 80 millones de euros.
"Nuestros hoteles están este julio y agosto al 100% casi todos los días", asegura Feder. Dice que la temporada acabará con muy buenas cifras. Y según el presidente, tienen nuevos públicos, como los turistas rusos, cuya presencia ha crecido en un año el 100%. Al menos este parque sí genera beneficios. "El modelo del parque temático en España está lejos de estar agotado porque, entre otras cosas, es demasiado joven para haber envejecido. Seguro que veremos nuevos proyectos de parques en años venideros", dice Feder, optimista. Él todavía cree que su negocio es una fábrica de sueños.
9 de agosto, día Nacional de la Cultura
09.08.2011 10:449 de agosto, día Nacional de la Cultura
Lunes, 08 de Agosto de 2011
Quito (Pichincha).- El 09 de agosto se celebra el “Día Nacional de la Cultura” o “Día de la Cultura Nacional”, con motivo del aniversario de la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, se expidió el Decreto en el que se consagra a esta fecha como el “Día Nacional de la Cultura”.
En este contexto, se ha organizado una serie de actividades enfocadas a visibilizar la gestión de esta cartera de Estado, enmarcada en unas políticas claras frente al sector cultural del país, que son resultado del proceso que este gobierno ha impulsado.
Todos los esfuerzos están orientados a construir un Ministerio fuerte, que ejerza la rectoría de las políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura; que garantice el ejercicio pleno de los derechos culturales e incida en la integración simbólica del Ecuador y en el cambio cultural de la sociedad, basado en la interculturalidad, contribuyendo a la materialización del Buen Vivir.
La plena vigencia y garantía de los derechos culturales se evidencia a través de la promoción de las expresiones culturales diversas que conviven en el país: el fomento de la libre creación artística; la promoción de la producción, difusión y distribución de bienes y servicios culturales; la salvaguarda y potenciación de la memoria social y el patrimonio cultural y el consiguiente fortalecimiento de la identidad nacional.
Para cumplir con sus objetivos estratégicos y viabilizar su visión y misión, el Ministerio de Cultura ha establecido cuatro ejes programáticos:
1. Descolonización;
2. Derechos Culturales;
3. Emprendimientos Culturales; y
4. Nueva Identidad Ecuatoriana Contemporánea.
Estos cuatro ejes programáticos están íntimamente vinculados entre sí y mediados, a su vez por cuatro ejes transversales, a saber: la interculturalidad, la equidad en sentido integral (de género, étnica, intergeneracional), el fortalecimiento de la institucionalidad ligada al quehacer cultural y la el posicionamiento internacional de la cultura ecuatoriana diversa.
Por el “Día de la Cultura” esta Cartera de Estado abre sus puertas de 09h00 a 15h00 a todas las y los ciudadanos para darles a conocer los servicios ofertados por cada una de las subsecretarias y direcciones provinciales. Además se realizará un festival artístico con la presencia de agrupaciones nacionales./Cultura.
Deuda externa del Ecuador bajó USD 3.789 millones en tres años
04.08.2011 09:51Deuda externa del Ecuador bajó USD 3.789 millones en tres años
Miércoles, 03 de Agosto de 2011 20:45 administrador
Quito (Pichincha).- Según la Agencia de Noticias Andes, la deuda externa del Ecuador bajó de USD 17 475 millones en el 2008 a USD 13 686 millones en mayo del 2011, lo que representa una reducción de USD 3 789 millones, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Información de la revista Buró Político muestra que del total de la deuda ecuatoriana, 5 183 millones de dólares provienen de organismos internacionales como la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otros 2 730 millones corresponden a gobiernos y 1 107 millones se registran de bancos y bonos.
Según el BCE, el saldo de la deuda externa pública a mayo del 2011 fue de 8 705 millones, mientras que el saldo de la deuda externa privada fue de 4 981 millones. En términos del PIB, los saldos de la deuda externa pública y privada representan el 14% y el 8%, respectivamente.
El analista Fidel Márquez dijo que la deuda externa del Ecuador disminuyó luego de la reestructuración realizada en el 2000, además porque el Producto Interno Bruto del país también creció. “En el 2000 teníamos un PIB de 20 mil millones de dólares y actualmente es de 54 mil millones de dólares”, explicó Márquez.
Los préstamos de China no entran en el monto de la deuda pública, aclaró el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, porque ese financiamiento es plurianual y el dinero no llega de un día para otro. Estos recursos son destinados y entregados periódicamente para programas de inversión que duran dos, tres o cinco años.
En un análisis realizado en el canal Teleamazonas, el economista Vicente Albornoz manifestó que la deuda ya no es un problema para el Ecuador, porque la economía creció y la deuda se ha pagado, por lo que existe una relación deuda-PIB muy baja.
El presidente de la República, Rafael Correa, en el 2008 declaró ilegítima la deuda contraída y declaró el cese de pagos del 70% de la deuda del Ecuador en bonos. /Andes
“Más allá del costo político, están los principios”, Presidente Correa sobre caso El Universo
28.07.2011 10:10“Más allá del costo político, están los principios”, Presidente Correa sobre caso El Universo
Jueves, 28 de Julio de 2011 06:28 administrador
Lima (Perú).- El Presidente de la República, Rafael Correa, dijo no sentirse sorprendido por las reacciones negativas que a nivel internacional se han generado en torno a la sentencia que, por injurias calumniosas, dictó el juez Juan Paredes en contra de los directivos y el ex editor de Opinión de diario El Universo. Señaló que esto era algo previsible porque la condena dispuesta en este caso toca los intereses de los grandes negocios mediáticos.
“Nunca he encontrado tanto espíritu de cuerpo como en los negocios de la comunicación”, dijo el gobernante en una entrevista en Lima con la Agencia France Press (AFP) en la que ratificó que no descansará hasta que brille la verdad en este caso.
El Mandatario dijo que el interés del Gobierno es que en el país se inaugure una verdadera libertad de expresión, pues ahora lo que existe, por parte de ciertos medios de comunicación y de los sectores de oposición es “libertad de difamación”.
Agregó que no le preocupa el costo político que le pueda generar a su Gobierno el juicio iniciado contra Emilio Palacio y contra Carlos, César y Nicolás Pérez , ex editor de Opinión y directivos de El Universo, respectivamente.
“No actúo por costos políticos, actúo en base a principios y a mi conciencia”, enfatizó y añadió que, al contrario de lo que intentar vender ciertos medios de prensa, el apoyo del pueblo ecuatoriano a su Gobierno se mantiene.
“En las encuestas no hemos bajado sino que hemos subido, lo cual demuestra que la opinión publicada no es la opinión pública”, indicó.
Adicionalmente explicó que la campaña de ataques y desprestigio iniciada en contra de su Gobierno no es nueva y ya tiene antecedentes como el del último proceso electoral en el que se aseguró que la Consulta Popular de mayo de 2011 era una estrategia del Gobierno para ganar el juicio contra El Universo.
Agregó que pese a este tipo de ataques, su Gobierno no retrocederá y enfrentará los abusos del poder de la prensa. PACH/Prensa Presidencial
Presidente Correa afirma que libertad de expresión no contempla manchar honra ajena
23.07.2011 17:57Presidente Correa afirma que libertad de expresión no contempla manchar honra ajena
Sábado, 23 de Julio de 2011 18:40 administrador
Guayaquil (Guayas).- El Presidente de la República, Rafael Correa, aseguró que la libertad de expresión no contempla manchar la honra ajena, como pretenden ciertos medios de comunicación. “Ciudadanos a reaccionar, a demandar no solo al calumniador, al instrumento, sino también al instrumentalizador, al que permite esos ataque”, expresó el Mandatario durante la grabación del Enlace Ciudadano 230, realizado en el Ecoparque Samanes.
Agregó que el juicio interpuesto por injurias graves a los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez y contra el ex editor de opinión de El Universo, Emilio Palacio, por la publicación del artículo ‘No a las mentiras’, se sienta un hito histórico en el país.
Resaltó que esta demanda tiene un agregado importante, pues ahora no solo el que difama puede ser enjuiciado sino también los actores coadyuvantes, que en este caso fueron los hermanos Pérez propietarios del rotativo que publicó dicho artículo, por permitir que Palacio, sin pruebas, haga aseveraciones graves en contra del Mandatario, a través de su artículo publicado el 6 de febrero, que entre otras cosas decía: “El Dictador debería recordar, por último, y esto es muy importante, que con el indulto, en el futuro, un nuevo presidente, quizás enemigo suyo, podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente”.
El jefe de Estado consideró que la sentencia emitida por el juez Juan Paredes, es correcta y con ello se penaliza la libertad de extorsión y no la libertad de expresión. Insistió en que si el diario llegase a quebrar no sería por culpa del Presidente, sino por la arrogancia de sus directivos, quienes se negaron a rectificar a tiempo y esperaron al último minuto, para plantear una correción a su manera a fin de cumplir con este pedido, contemplado en la Constitución y en la Convención Americana de Derechos Humanos.
“Yo hubiera estado dispuesto a conversar, pero después de este ataque mediático, qué queda para una persona de principios y honor?; pelear hasta al último, como lo hubiera hecho Alfaro o Bolívar ante tanta falsedad, abuso y mentira”.
Y agregó: “Si llega a quebrar (El Universo) es culpa de ellos, que asuman sus responsabilidades (…) Aquí los culpables son los irresponsables que utilizaron un diario para mentir, para difamar; pongamos las responsabilidades en su sitio, que no se confundan las cosas”, mencionó Correa.
Sin embargo, dijo no creer que el diario guayaquileño quiebre y tampoco permitirá que aquello suceda. “Trabajadores de El Universo sepan echarle la culpa a quien la tiene”, indicó, al tiempo de señalar que los medios corruptos quieren confundir a la ciudadanía diciendo que la injuria, la difamación y el abuso es una agresión contra la libertad de expresión.
Asimismo, el jefe de Estado pidió que llamen a declarar nuevamente a Palacio, por haber asegurado que tenía pruebas sobre los hechos ocurridos el pasado 30 de septiembre del 2010, cuando sucedió la sublevación policíal, en la que estuvo en riesgo su vida.
Durante el Enlace se observaron videos en las que periodistas como Vicente Ordóñez Presidente de la UNP, afirma que si se cae en algún exceso comunicativo se debe enfrentar a la justicia. Mientras que un colega de Ordoñez, Juan Carlos Calderón aseguró que el Presidente está en todo su derecho de exigir y demandar. De su parte Carlos Jijón, actual director del sitio web La República, enfatizó que Palacio es responsable de lo que dijo y si injurió, debe responder por ello.
El Mandatario también rechazó el abuso y ofensa que profirió Emilio Palacio en contra de Gustavo Espinoza, reportero de Ecuador TV, quien fue llamado de fascista, por el ex editor de opinión de El Universo. Mediante un video se observó claramente como Palacio agrede verbalmente al periodista y le pide que se retire del lugar, pues él no da declaraciones a fascistas. “Han visto en algún medio de comunicación esto”, preguntó el Presidente a los asistentes, pues estas imágenes jamás se transmitieron en los medios privados./KU Prensa Presidencial
Ecuador registra importante reducción del desempleo
18.07.2011 10:45
Ecuador registra importante reducción del desempleo
Viernes, 15 de Julio de 2011 21:32
El indicador se redujo por segundo trimestre consecutivo. La tasa actual es de 6,3%
Quito (Pichincha).- Durante el primer semestre de 2011 en Ecuador se mejoró la calidad y cantidad del empleo. De acuerdo con la encuesta trimestral urbana que se realiza en 127 ciudades del país (incluidas Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala), en el segundo trimestre de 2011, el desempleo se ubicó en 6,36% lo que representa una disminución de 1,3 puntos respecto del mismo período de 2010, cuando se estableció en el 7,7%.
Así mismo, en el área rural, la tasa disminuyó de 3,2% a 2,4% en el periodo de estudio.
“Estas reducciones son estadísticamente significativas”, señaló el director del INEC, Byron Villacís, quien destacó que el promedio nacional reportado en junio también muestra una caída del 6,2% al 5%.
En cuanto a la evolución de cobertura de la Seguridad Social en los ocupados plenos, el estudio del INEC determinó un incremento de 53% (en el primer semestre de 2010) a 59% (en el mismo período de 2011)
“Es decir existe un incremento de la calidad de empleo”, indicó Villacís, quien agregó que esta tendencia se ha venido observando sostenidamente desde el año 2007 donde la estadística se sobre esta cobertura se encontraba en 38,6%, hasta la fecha actual que se encuentra en el 60%.
Villacís también se refirió a los cuestionamientos de varios analistas que dicen que la población económicamente activa en Ecuador se está reduciendo.
El funcionario aseguró esta hipótesis es falsa y que lo que en realidad ocurre es que las personas en el segmento de edad de entre 10 y 17 años se encuentran cada vez más, estudiando.
El director del INEC añadió que las cifras demuestran que en 2007 79% de la población menor a los 18 años se hallaba estudiando, mientras que en este año la cifra alcanza 91%. PACH/Prensa Presidencial
Ecuador registra importante reducción del desempleo
Viernes, 15 de Julio de 2011 21:32 administrador
El indicador se redujo por segundo trimestre consecutivo. La tasa actual es de 6,3%
Quito (Pichincha).- Durante el primer semestre de 2011 en Ecuador se mejoró la calidad y cantidad del empleo. De acuerdo con la encuesta trimestral urbana que se realiza en 127 ciudades del país (incluidas Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala), en el segundo trimestre de 2011, el desempleo se ubicó en 6,36% lo que representa una disminución de 1,3 puntos respecto del mismo período de 2010, cuando se estableció en el 7,7%.
Así mismo, en el área rural, la tasa disminuyó de 3,2% a 2,4% en el periodo de estudio.
“Estas reducciones son estadísticamente significativas”, señaló el director del INEC, Byron Villacís, quien destacó que el promedio nacional reportado en junio también muestra una caída del 6,2% al 5%.
En cuanto a la evolución de cobertura de la Seguridad Social en los ocupados plenos, el estudio del INEC determinó un incremento de 53% (en el primer semestre de 2010) a 59% (en el mismo período de 2011)
“Es decir existe un incremento de la calidad de empleo”, indicó Villacís, quien agregó que esta tendencia se ha venido observando sostenidamente desde el año 2007 donde la estadística se sobre esta cobertura se encontraba en 38,6%, hasta la fecha actual que se encuentra en el 60%.
Villacís también se refirió a los cuestionamientos de varios analistas que dicen que la población económicamente activa en Ecuador se está reduciendo.
El funcionario aseguró esta hipótesis es falsa y que lo que en realidad ocurre es que las personas en el segmento de edad de entre 10 y 17 años se encuentran cada vez más, estudiando.
El director del INEC añadió que las cifras demuestran que en 2007 79% de la población menor a los 18 años se hallaba estudiando, mientras que en este año la cifra alcanza 91%. PACH/Prensa Presidencial
Consejo de la Judicatura quedó disuelto
14.07.2011 11:12Consejo de la Judicatura quedó disuelto
Miércoles, 13 de Julio de 2011 18:52 PA Presidencia de la República
Quito (Pichincha) Andes.- Con la publicación en el Registro Oficial de los resultados del Referendo y Consulta Popular del pasado 7 de mayo, el Consejo Nacional de la Judicatura quedó automáticamente disuelto. El expresidente del organismo, Benjamín Cevallos, quien hasta ayer se mantenía en el cargo, anunció esta tarde la decisión de abandonar su puesto.
El proceso de transición hasta la instalación del Consejo de la Judicatura transitorio lo asumirá el director general del organismo, Gustavo Donoso, informó la Agencia Andes a través de su portal.
Cevallos llegó la tarde de este miércoles a la sede de la Judicatura y anunció que luego de la siesta del mediodía reflexionó y decidió irse.
El funcionario fue destituido la semana pasada por desacatar la resolución de un juez de Pichincha que ordenó la restitución en su cargo del magistrado Juan Pablo Hernández. En un confuso cruce de decisiones -el viernes- un juez de Guayaquil dejó sin efecto la destitución de Cevallos, quien reasumió su despacho ante el cuestionamiento de algunos de sus colegas.
El presidente Rafael Correa dijo que esta situación evidenciaba el caos y el desprestigio en el que se encuentra sumida la Función Judicial.
El consejo transitorio -que funcionará por 18 meses para reestructurar el sistema de justicia- estará conformado por tres miembros: uno por el Ejecutivo, uno por el Legislativo y uno por la Función de Transparencia y Control Social. Correa anunció que su delegado será PauloRodríguez, exdirector del Registro Civil. La Asamblea Nacional espera designar el viernes, o a más tardar el lunes, a su representante, según dijo a la prensa el jefe de bloque del movimiento oficialista Alianza PAIS, Juan Carlos Cassinelli.
Plan de recompensa “No más Impunidad” inicia el 15 de julio
09.07.2011 21:43Plan de recompensa “No más Impunidad” inicia el 15 de julio
Sábado, 09 de Julio de 2011 21:17 administrador
Quito (Pichincha).- Desde el próximo viernes 15 de julio, a través de posters, publicaciones de prensa y cuñas en televisión, se dará a conocer a la ciudadanía la lista de los delincuentes más buscados del país, con lo que se da inicio al plan “No más Impunidad”, que consiste en entregar recompensas a las personas que colaboren con información que permita la captura de los delincuentes.
“Estamos luchando contra el crimen organizado, ahí no sirven más patrulleros, más motos, ahí sirve inteligencia, información”, explicó el Presidente de la República, Rafael Correa, durante en Enlace Ciudadano 228, que se emite desde Caluma, provincia de Bolívar.
El Jefe de Estado agregó, que probablemente este plan se aplique para ubicar a quienes dispararon el 30 de septiembre contra ciudadanos inocentes. “No permitiremos que esta gente quede en la impunidad; tenemos videos de los tipos que disparan y dicen mátalo ahí va, los francotiradores disparando (…). Vamos a ofrecer recompensa, porque esa es la gente que asesinó, que mató”, manifestó el Jefe de Estado.
Anunció además, que ya inició el programa de empadronamiento de celulares y exhortó a la ciudadanía a registrar sus equipos y a no comprar cosas robadas. “Si nadie compra artículos robados, ¿para qué robar?”, dijo.
El empadronamiento de los celulares, vincula al IMEI (identidad de cada equipo) con los datos personales del propietario, con lo que se puede bloquear el celular robado y evitar que alguien más lo use. “Así (el ladrón) cambie el chip ya no le sirve nada”, agregó el Mandatario.
Recordó que la lucha contra la inseguridad es una tarea de todos y no solo del Gobierno Nacional. JL/Prensa Presidencial
Transporte público tendrá riguroso sistema de control de velocidad y seguridad
09.07.2011 21:38Transporte público tendrá riguroso sistema de control de velocidad y seguridad
Sábado, 09 de Julio de 2011 21:17 administrador
Caluma (Bolívar).- Alrededor de 70 mil unidades de transporte público en el país serán controladas mediante un sistema satelital, que entre otras cosas, permitirá emitir una señal de auxilio en caso de asaltos.
Los dispositivos GPS (Global Positioning Sistem) serán instalados desde el 11 de agosto según anunció el Presidente de la República, Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano 228 en donde aseguró que esta medida tiene por objeto combatir la inseguridad y reducir el índice de accidentes de tránsito en el país.
Las modalidades de transporte público en taxis, buses urbanos e interprovinciales serán las que cuenten con los mencionados dispositivos que estarán totalmente operativos a partir del próximo 11 de noviembre.
A decir del Jefe de Estado, la implementación de estos controles marcará un antes y un después en el sistema de transporte público ecuatoriano.
De acuerdo a la planificación del Gobierno, se contará además con equipos para el control del exceso de velocidad, para el monitoreo del uso de las rutas y frecuencias y para el incumplimiento de las paradas no autorizadas, que a decir del Mandatario es una de las principales causas por la cuales se producen atracos en las carreteras. /Prensa Presidencial